jueves, 1 de septiembre de 2011

Las drogas




Las drogas:

Este es un tema que toca mucho a los jóvenes de hoy en día, ya que poder conseguir droga es mucho más fácil que poder tener un pedazo de pan para comer, pero eso no es lo peor, lo que en realidad preocupa es que el consumo de droga se da más en los menores de edad que en los mayores, ya sean en fiestas, casas, por la calle, donde sea, en cualquier lugar se puede conseguir droga muy fácilmente.
El consumo de drogas en lo jóvenes es algo por así decirlo una etapa de ‘rebeldía’ y que tiene su punto bueno y también su punto malo, el punto bueno de que a temprana edad se pruebe estas sustancias es que muchos aun no saben que en realidad están consumiendo, y puede que a mucho no les llegue a gustar, pero el punto malo es que como así les puede llegar a disgustar, también pueden caer en ese vicio de de consumir las drogas.
Mi punto de vista sobre esto no es ni positivo, ni negativo, yo pienso que todos estamos en la libertad de hacer lo que se quiera con su vida, ya sea por el camino bueno o el malo, pero las personas que tienen conciencia y que en realidad valoran su vida y lo que tienen no caerán en los vicios.

Echo por: Miguel Angel Bonilla 

domingo, 28 de agosto de 2011

LA EXTENCION ARTIFICIAL DE UN ARBOL




Este es un proyecto realizado por los estudiantes de primer semestre de la universidad javeriana; (entre los cuales se encuentra Juan Camilo Cabrera Moreno) este es un proyectó que tiene la iniciativa de extender las ramas de un árbol de forma artificial de tal forma q se de una sensación natural; este es realizado con una gran cantidad de sombrillas de color verde (simulando un color natural como el del árbol)  y sombrillas trasparentes ( que se supone dan la iluminación) este es un proyectó que a llamado mucho la atención de las personas, de tal modo que esta publicado en una revista internacional de arquitectura.

FELIPE ESTEBAN CABRERA  MORENO  

martes, 2 de agosto de 2011

Una Espectacular Vista Del Amanecer De Suba


Como todos sabemos en nuestro actual mundo nosotros vivimos estresados  por el trabajo, por el estudio, entre otros; éstos actualmente son nuestros mayores deberes, pero, ¿ qué está pasando con nuestra familia, con nuestra diversión, con nuestra vida?.

Ésta fotografía es muestra de lo que hemos perdido, el pensar que en los detalles pequeños se encuentra el sentido de la vida, gracias a que vivimos pendientes de nuestros deberes y dejamos de lado éstos hermosos paisajes que la naturaleza nos regala. 

Ésta es una imponente imagen de Suba al amanecer; en ella podemos apreciar unos hermosos edificios con algunos árboles; de fondo se hace la vista más impactante, dos Nevados: El Ruíz y el Santa Isabel. Ésta imagen comúnmente no se ve, pero que cuando nuestra Madre Naturaleza amanece alegre os deja ver lo hermosa que es.

Pienso que ésto nos debería dar una moraleja sobre lo que en verdad pensamos del goze de la vida y que por el contrario nos estamos equivocando.

Por : Juan Sebastian Muñoz Galvis

lunes, 1 de agosto de 2011

Planta del conjunto

Una planta de mi conjunto bastante decorativa que queda muy bien y es muy atractiva a las personas que pasan cerca. Tiene unos colores y formas bastante interesantes. Trae muchos recuerdos ya que siempre ha estado ahí y pues es como medio antigua pero sigue siendo une bella planta. Hoy ya esta bastante expandida y pues siempre que la veo sonrío.


Subido por Juan Sebastián Díaz Salamanca. 

Mi tabla

Elegí mi nuevo madero porque me gusta mucho por su diseño, su comvinacion de 3 tres colores, por su forma, su tamaño, ya que es el mejor tamaño por que se acopla mucho a mi. este producto lo consegui en una tienda en galerias llamada blu donde habian muchos otras tablas pero me gusta mas esta por lo dicho anterior mente, ademas de que ya la habia visto y me habia llamado la atencion y es de una muy buena marca "black label".


Felipe Fernandez Molano

Capando clase



En esta foto podemos observar una gran cantidad de estudiantes del colegio Emmanuel d’alzon en medio de un bloque de clase capando después de una vandálico acto de esconder la llave para quedarse afuera del salón, esto se repitió  una y otra vez con profesores que se cogían de parche como,  mogolla, lengui zopa padedez, yina entre otros. 
Nicolas Botero

El rebusque



En Colombia y en sus principales ciudades como en Bogotá no hay muchas oportunidades de trabajo debido a la falta de ayuda del gobierno y de la falta de estudio de la gente de escasos recursos por lo tanto deben recurrir al rebusque, ya sea vendiendo en la calle o en la mendicidad como pedir limosna, niños limpiando vidrios en los semáforos o haciendo malabares que pueden ser peligrosos y en lo buses vendiendo o cantando.
Lo más triste es que utilizan a los niños y animales para conmover aquellas personas que pasan por estos lugares.  La mayoría están sujetos a mafias a las cuales tienes que pagarle una cuota de lo que realizan.  
Muchas de estas personas viven en condiciones infrahumanas y esto conduce a que salgan al rebusque, a la mendicidad y en ocasiones a robar.
Las personas que si tienen buenos recursos pagan sus impuestos, pero el gobierno no asigna los recursos necesarios en ayudar aquellos que están en condiciones infrahumanas.
                                                                                                        Por:  Santiago López Amaya .

Bombos y redoblantes


Pues la imagen trata básicamente de instrumentos que se utilizan en la barra de Santa Fe , ( La Guardia Albi Roja Sur ) , esto representa una de las cosas que le da la vida a la barra , la música es de las cosas principales en la barra y lo que hace que todos se coordinen y se puedan oír bien los cantos , actualmente la barra cuanta con aproximadamente 30 bombos , y 20 redoblantes .
por: Juan Ignacio Sarmiento Vargas 

EL PLANETA HOY





Esto es una amenaza que cada día nos persigue más y más, pero ¿a cuantas personas les importa?, en realidad a muy pocas, porque para solucionar un problema tan grande que cada día en lugar de disminuir aumenta debemos saber ¿quiénes somos?, ¿para que estamos aquí? , ¿Qué debemos hacer?, ¿Dónde vivimos?, a simple vista son preguntas sencillas pero en realidad hay que analizarlas muy a fondo para hallar la relación con el problema y una respuesta acertada, mientras no sepamos responder al menos una, este serio problema  no va a parar, porque botar un papel en una caneca nos da lo mismo que botar uno en el piso, somos tan pequeños y tan insignificantes que una sola persona no basta para solucionar esto, debemos ser todos, pensando en todos, porque cuando todos ayudan el trabajo es más rápido.

Santiago Alejandro Romero Garcia

domingo, 31 de julio de 2011

Contaminación...

Para nadie es un secreto que la contaminación está presente en todo lugar y en todo momento, cuando salgo a la calle y veo a un automóvil andar pienso pues solamente es un carro qué impacto podría generarle al medio ambiente, pero cuando volteo y veo la avenida con camiones, buses y carros botando todo ese humo a la atmósfera reflexiono y pienso, cómo no hemos muerto?.

Será que la raza humana es una plaga, y como plaga esta destinada a vivir en la suciedad creada por el? Será que el egoísmo es tan grande que no nos dejar pensar en las otras especies llevándolas al borde de la aniquilación de todas de estas?.

Andrés Felipe Molina

Fotografía por Piero Ferrari



la naturaleza humana


mientras buscaba un tema para hacer este texto, encontré  unos caracoles tirados en la calle, que estaba en frente de mi casa, al recoger uno de los caracoles me di cuenta de que estaban muertos, una anciana loca que pasaba por la calle me dijo que era un caracol chupa flores.


al llegar la gente que los iba a recoger, nos dijeron que posiblemente se habían caido de un árbol el cual iban a cortar próximamente; el caracol que yo tenìa en la mano sacò la cabeza observe que era café pero miedoso. 






la reflexión de este texto es que nosotros somos como los caracoles, dependemos de otros para sobrevivir, pero cuando estamos solos escondemos la cabeza para que no nos hagan mal, pero al final encontramos al salvador.


JUAN DAVID SARMIENTO LOPEZ  9ºB 

Recuerdos en cada callejón




Un callejón en el que podemos recordar las ciudades antiguas que tenían bastantes altibajos donde no se podía ver a mas de 15 metros gracias a sus curvas y la angostura de éstos.

Las ciudades antiguas tenían bastantes árboles los cuales hacían respirar el planeta, pero por la ambición humana ellos poco a poco han ido desapareciendo hasta que en algún momento dejarán de existir y con ellos irán desapareciendo los animales menos y más desarrollados hasta llegar  a la extinción a la que el ser humano teme.

La mayoría de las calles fueron rocosas porque no existían los automoviles que también hacen mucho daño al planeta.

Finalmente los faroles opacos que iluminaban poco los callejones de las ciudades.
         
                                                                                     
                                                                                                                       Por. Daniel Vanegas
 






Pasión Skarlata

La Pasión Skarlata...
Para muchos la palabra AMÉRICA significa historia, grandeza, etc pero para muchas otras personas como yo, cuando oímos esta palabra de inmediato pensamos en un grande como lo es el América De Cali. En esta imagen se ve reflejada la costumbre de los hinchas americanos de ir todos los domingos al barrio San Fernando en la ciudad de Cali (Valle Del Cauca), para alentar al más veces campeón de estas tierras colombianas, para ver un sentimiento, mejor dicho para ver la ''Pasión de un Pueblo''.
Este conjunto caleño se ha caracterizado siempre por su uniforme de color rojo escarlata, su símbolo y apodo que es un diablo, sus títulos, sus derrotas pero sobre todo por su hinchada que es una de las más grandes del país junto con las de Nacional y Millonarios. Esta pasión ha sido mal interpretada por algunos desadaptados que recurren a la violencia para supuestamente defender los colores de su equipo, pero en mi concepto esta pasión significa estar siempre atento del equipo, ir siempre al estadio, alentar al equipo en las buenas y en las malas y no hacerse matar por una camiseta.

NICOLÁS PEÑA MUÑOZ

La Ciudad


El reflejo de la ciudad, una ciudad en donde  muchos de nosotros desearíamos vivir, la ciudad perfecta, donde no hay trancones, ni huecos a mitad de la calle, donde el sol se oculta a los 8 de la noche, quizá ni donde hay preocupaciones; pero eso depende de como lo vean nuestros ojos, ya que esta ciudad, que para la mayoría seria ideal, para otros se podría convertir en una pesadilla, cada vez que se conoce más; el racismo, el mal trato que reciben muchas personas, el desperdicio de comida; tu podrías llegar a ser una de esas personas, que en busca de el poder, de pasar de una buena vida a una mejor podrías perderlo todo.
Así que tienes que saber como mirar la ciudad, con que ojos y con que pensamientos.

Daniel Contreras Junca

Espectadores verdes.



A razón de la maratón de Bogotá; que éste Domingo presenciaron cientos de árboles del tipo y otros miliares de ciudadanos intentando asemejarse a tales plantas, viene a colación preguntarse: ¿Por qué ganó nuevamente el kenyano? Poseemos la ventaja de altura y nuestra conformidad respecto al terreno desafiante que presentan las calles de nuestra ciudad - dignas de cualquier evento de rally o similares con sus innumerables obstáculos -.

Desde hace cuántos años ya los extranjeros se llevan la gloria en las hojas más altas del árbol, recibiendo toda la luz mediática, los reconocimientos y demás alabanzas de la meritocracia. Y no es únicamente exclusivo de los deportes, pues en cualquier lugar de nuestro país podemos observar el arrebato al que estamos acostumbrados, entrenados y dichosos de aceptar.

¿Entonces qué será? Nuestra falta de aplicación y dedicación nos dejó caminando entre la horda galopante tal maratón – alegre de brindarnos polvo para morder – o nos quedamos quejándonos de no recibir la suficiente atención para poder crecer, nos gusta pensar que la gloria es merecida y no adquirida.

Quédense entonces con su maratón, nada analógico a nuestra realidad. 


                                                                                                               Por Manuel Rincón

sábado, 30 de julio de 2011

LA FAMILIA


La familia es una pequeña sociedad que va creciendo conforme crecemos y maduramos.  En ésta están las personas que mas queremos y las primeras que conocimos de nuestra vida, con las que compartimos momentos alegres cuando eramos mas pequeños y con quienes compartiremos muchos más. También hay gente que se murió y lo que nos queda de ellos son los recuerdos, pero también llegan nuevos integrantes quienes serán aceptados y queridos en nuestra pequeña sociedad. Por esto hay que apreciar a nuestra familia ya que esta nos acepta, y aunque aveces queremos alejarnos siempre hay que tenerla en cuenta.  


por Mateo Rodríguez Rodríguez

domingo, 24 de julio de 2011

Estudiantes en formación





Texto en construcción...

  Todos ellos tienen su don, en realidad, sus dones. Unos se equivocan pero van reconociendo ese don. Otros ya tienen muy claro su don, sólo les falta ponerlo en práctica, llevarlo a ejecución. Yo les digo: -El don que vayan descubriendo (o los dones) hay que volcarlos en función de la bondad, la equidad y el amor, y por supuesto trabajar la Fe, la Esperanza y la Caridad... Paso a paso. Con absoluta paciencia...

  Continuará...  Esta foto me dice mucho más. Es cuestión de tiempo, tengo que corregir una que otra evaluación. Les prometo que el texto se alargará.

  Gratamente sorprendido, ya han colgado muchas fotos, ustedes estudiantes iluminados. Les voy a ser sincero: 

  -A veces creo no poder con este mi primer trabajo (...) quisiera renunciar en los días en que la bulla es incontrolable (...) hoy me doy cuenta que sus murmullos son el pan de cada día de todos los profesores (...) hoy, primero de Agosto, vislumbro artistas en mis estudiantes, es de no creer, es absoluta divinidad lo que empiezo a ver (...) sus obras, sus escritos, la declamación de un alumno son detalles que hace que valga la pena quedarme por millones de años luz en este excelente colegio (...) 

Autor pensando qué escribir: Diego Felipe García Chishko. 

sábado, 9 de julio de 2011

Paisaje francés


Un paisaje de primavera (tal vez un paisaje de verano), donde por sobre una orgía de tonos luminosos, de pálidos amarillos, de verdes tiernos, se oigan cantos de pájaros y murmullos cristalinos de agua y se respiren campesinos olores de savia y de nidos...   


Foto muestra del profesor Diego Felipe García Chishko.